8.11. El reformismo de Salvador Allende en Chile
En 1970, y gracias a una coalición de partidos de izquierdas y de centro, alcanzó el poder el socialista Salvador Allende quien se dispuso a iniciar una política de reformas, no por la vía revolucionaria, sino mediante leyes redactadas por el parlamento democrático. Con ellas pretendía construir la vía chilena hacia el socialismo. Aunque su grupo político no tenía mayoría en el Parlamento, contó con su aprobación para nacionalizar las minas de cobre, las comunicaciones y la banca, lo que perjudicó los intereses de las compañías estadounidenses. Estados Unidos consideró peligroso este experimento socialista y suspendió los créditos norteamericanos al país para hacer impopular el gobierno de Allende. En 1972 la población comenzó a sufrir escasez de productos. El precio del cobre se desplomó en los mercados internacionales y las huelgas se multiplicaron, mientras que la mayoría conservadora del Parlamento obstaculizaba las reformas. Simultáneamente, los grupos radicales de izquierdas plantearon la acción revolucionaria y fomentaron ocupaciones de tierras. Pese a todo, en las elecciones de 1973 la coalición de Allende obtuvo mejores resultados que en 1970. Los militares chilenos de extrema derecha, al mando de Augusto Pinochet, atacaron la sede gubernamental del Palacio de la Moneda con tanques y aviones donde acorralaron a Allende. Augusto Pinochet se hizo con el poder y, con claro apoyo de los Estados Unidos, inició una larga época de terrible represión política que no concluyó hasta 1990. Optó por la liberalización económica; en este terreno su política tuvo éxito. |
|