Saltar la navegación

2.3. La Convención y la Primera República francesa (1792-1795)

Fue la etapa más radical de la Revolución. Por vez primera en la Historia, se estableció el sufragio universal masculino aunque no se hizo extensivo a las mujeres.

Después de deponer al Rey y abolir la Monarquía se proclamó la República y en lugar de la Asamblea Nacional se convocó una asamblea constituyente, la Convención.

Luís XVI fue ejecutado bajo la acusación de conspirar contra la seguridad del Estado.

En un primer momento los girondinos fueron mayoría en la Convención.  Establecieron un control de precios y salarios. También expropiaron las tierras de la nobleza y el clero para realizar una reforma agraria por la que los campesinos jornaleros se convirtieron en pequeños propietarios afectos a la Revolución.

Tras sufrir las primeras derrotas frente a la Primera coalición de potencias europeas, las clases populares (sans culottes) dieron el poder a los jacobinos. Robespierre les repartió armas para defenderse de la invasión extranjera e identificó a la Nación con la Revolución. Nació el primer ejército nacional con un himno (La Marsellesa) y una bandera. Con esta nueva fuerza la Primera República comenzó a obtener los primeros logros militares.

Robespierre organizó el Comité de Salud Pública que debía asegurar la adhesión de todos los franceses a los principios revolucionarios. Su actuación persiguiendo a los que consideraba enemigos del pueblo desencadenó una ola de terror y anarquía.

El Comité de Salud Pública cayó tras el golpe militar alentado por los girondinos (Thermidor del año II) y la República se reorientó sobre bases burguesas más moderadas, que enlazaron parcialmente con los años iniciales de la Revolución.

Fuente: José Antón Hernández

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0