4. Felipe V (1700-1746) y los Decretos de Nueva Planta
Si el archiduque Carlos representaba el federalismo político de la Corona de Aragón, Felipe V lo era del centralismo francés, por lo que sería apoyado por Castilla, que siempre defendió esa forma de administrar el poder. Por eso, una vez acabada la guerra, se ponen en marcha las reformas dirigidas a centralizar las instituciones de gobierno –salvo para Navarra, fiel al Borbón, que mantuvo sus instituciones, así como las provincias forales vascas–, y a racionalizar su funcionamiento. La unificación se entendía como castellanización, por lo que las instituciones de este reino se extenderían a los territorios de la Corona de Aragón. La lucha contra la Corona de Aragón y su derrota en la batalla de Almansa (1707) dio pie a promulgar, en ese mismo año, los Decretos de Nueva Planta, por los que la fiscalidad, las leyes y la administración castellanas se impondrían en Valencia y Aragón. Las sucesivas victorias militares sobre las tropas catalanas y mallorquinas sirvieron de excusa para abolir sus fueros, en 1715 y 1716 respectivamente. Con ello quedaba unificada prácticamente casi toda España, salvo Navarra y las provincias forales vascas. |
Los Decretos de Nueva PlantaAutor: Sociales TolosaFuente: https://youtu.be/TTaq6N-xmoo |
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0