2.5.1. Uniones intercelulares
Uniones intercelulares Puesto que las proteínas de membrana pueden difundirse a través de la bicapa lipídica, ¿qué impide a las proteínas del lado apical de una célula epitelial mezclarse con las del basolateral, destruyendo así la polarización celular? La respuesta reside en las uniones intercelulares (véase la ilustración al final de este epígrafe), complejos de proteínas transmembranales que se localizan (sobre todo en epitelios, pero también en otros tejidos animales) en las regiones de contacto entre células vecinas o entre una célula y la matriz extracelular. Entre ellas se distinguen:
- Uniones oclusivas (uniones estrechas en vertebrados o uniones septadas en invertebrados), que forman una especie de cinturón o barrera contra la migración de proteínas de membrana entre las regiones apical y basolateral. También sellan los espacios existentes entre células vecinas, limitando la difusión hacia la luz intestinal de los nutrientes ya bombeados.
- Uniones de anclaje, que conectan el citoesqueleto de una célula al de sus vecinas o a la matriz extracelular, formando una sólida estructura capaz de resistir tensiones mecánicas. Entre ellas, las llamadas uniones adherentes forman una banda continua justo por debajo de las uniones oclusivas, mientras que los desmosomas son como “puntos de soldadura” entre placas de anclaje proteínicas de células vecinas. Son típicas de la epidermis.
- Uniones comunicantes, como las uniones en hendidura. Constan de dos conexones (agregados hexagonales de la proteína conexina), incrustados en la superficie de sendas células; al alinearse forman un canal acuoso que las conecta y permite el intercambio de iones y pequeñas moléculas entre ellas. De este modo se transmiten impulsos nerviosos entre ciertas neuronas o se sincroniza la contracción de las fibras musculares cardiacas.
En las células vegetales hay uniones comunicantes llamadas plasmodesmos (se vieron en el punto 1.5. Las cubiertas celulares de la Unidad 2), que a modo de finos canales atraviesan las paredes de células contiguas; la membrana plasmática de ambas células se continúa en cada plasmodesmo. Su formación tiene lugar durante la división celular, en el momento de la síntesis de la nueva pared que servirá de separación entre las dos células hijas, aunque también pueden insertarse en una pared celular primaria ya existente formando agrupaciones llamadas campos de poros primarios. En estas estructuras se inhibe el depósito de celulosa durante la formación de la pared secundaria, tras lo cual los campos de poros primarios pasan a denominarse punteaduras.
Uniones intercelulares: desmosomas, uniones oclusivas y comunicantes (fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki).
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0