Saltar la navegación

1.2. El territorio cristiano

Asturias, primer núcleo de resistencia

Después de la derrota de Rodrigo, la actitud de Astures, vascones y cántabros y los godos huidos del sur fue de defensa y de rechazo a ser dominados. Pelayo, tras la bartalla de Covadonga, estableció la primera capital del reino astur en Cangas de Onís.

El desequilibrio humano y militar entre cristianos y musulmanes obliga a los primeros a pagar tributos anuales para no ser molestados por las tropas islámicas y los únicos movimientos de avance desde el norte coinciden siempre con momentos de crisis en el sur.

 ○   Alfonso I (739-756). Al ocupar tierras próximas a la montaña cántabra, consolida espacialmente el nuevo reino.

 ○   Alfonso II (791-842). Partidario de una política permanente de hostilidad contra los musulmanes, lleva a cabo continuas expediciones –razzias de verano– y asegura la independencia política del reino, al que libra del vasallaje. Establece  la capital en Oviedo. Alienta el espíritu de reconquista al servirse de noticias sobre el supuesto hallazgo de la tumba del apóstol Santiago, en Compostela.

○   Alfonso III (866-910). Tanto este monarca como su antecesor, Ordoño I, repueblan León y mandan que se repueble Porto y Burgos, convertidas en frontera. La capital del reino pasa ahora a la antigua ciudad romana de León.

Los monarcas dirigen la repoblación con el apoyo de los nobles y de los monasterios. Pero en León, y, en mayor medida, en Castilla, se repuebla con individuos particulares, venidos de la zona vasca y cántabra, que utilizan el método de la presura. Fernán González reúna bajo su mano algunos territorios y forma con ellos el condado de Castilla.

  ● Los reinos cristianos orientales: Cataluña, Navarra y Aragón

En el noreste peninsular, la invasión musulmana llega al valle del Ebro y deja sin ocupar las faldas de los Pirineos. Carlomagno creó un territorio limítrofe con el mundo musulmán: Marca Hispánica.

  ○   Condado de Cataluña. Tiene su origen en los territorios de Urgel, Barcelona, Gerona [Girona], Besalú, Rosellón y Ampurias.  A fines del siglo X el condado rompe sus vínculos con el reino franco.

 ○  Reino de Navarra. El área navarra pierde su capitalidad cuando Pamplona capitula ante los musulmanes.  A principios del siglo X Sancho Garcés I unifica las tierras y las repuebla.  

 ○   Reino de Aragón. Localizado en el Pirineo central, y formado por los territorios de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, nunca fue ocupado por los musulmanes, pero sí tuvo influencia franca. Está en pugna constante con Navarra, a la que se une a fines del siglo XI, inicia su andadura ya como reino independiente sesenta años después.

Cuando el Califato entre en crisis, a mediados del siglo XI, los nuevos reinos y condados iniciarán su expansión hacia el sur, ya con una idea definida de estar reconquistando un territorio que el Islam les había arrebatado.

Sociedad, economía y cultura cristianas hasta mediados del siglo XI

 La sociedad cristiana, de origen hispanogodo, sigue los modelos feudales europeos. Está formada por la nobleza, por el clero, y por el tercer estado. Una modalidad de la repoblación, la presura, originará un tipo de hombres libres, dueños de su tierra. Asímismo, la reconquista da origen a los caballeros, gente de baja extracción social que logra cierta consideración por aportar un caballo a la guerra.

La economía se asienta sobre una agricultura pobre, de subsistencia; una artesanía limitada a contadas necesidades; y un comercio mínimo.

 La vida cultural se reduce a los monasterios. En ellos se guardan y copian libros del mundo clásico que llegan de Oriente. Usan el latín, pero las lenguas romances, habladas por el pueblo, acaban imponiéndose. El arte es tosco por las condiciones rudas en las que viven los repobladores. Dos son sus escuelas más características:

 –   El arte asturiano, con una arquitectura de raíz visigoda pero con interesantes elementos prerrománicos.

–   El arte mozárabe, en cuya arquitectura se funde lo godo con elementos árabes, como los arcos de herradura de tipo califal.

 

Núcleos de resistencia cristina
Fuente: http://wikibachibase.wikispaces.com/file/view/resistencia.gif/52553450/resistencia.gif
Reconquista española
Fuente: https://youtu.be/4421vVEmwHc
Fachada de Santa María del Naranco
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_asturiano
Arcos mozárabes
Iglesia de Santiago de Peñalba
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_mozárabe

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0