Diagrama de temas

  • PRESENTACIÓN. Presocráticos, sofistas y Sócrates

    Buenos días. 

    Hemos dado comienzo al curso con el paso del mito al logos. Los filósofos presocráticos proporcionan una explicación racional al origen del mundo, frente a las explicaciones de carácter mítico. Subiré apuntes sobre filósofos presocráticos, aunque en el libro están muy bien comentados. Tras  los presocráticos trabajaremos todo el resto del curso con el libro de clase, de la editorial Oxford (Historia de la filosofía)-

  • LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

    La filosofía de Platón es materia muy relevante de cara a la prueba escrita de esta primera evaluación. Los temas más importantes del platonismo son los siguientes:

    1. CONTEXTO de PLATÓN. La atenas del siglo V o el siglo de oro de Atenas. (Hay un cuestionario al respecto en los apuntes 1 de Platón. Alguna de esas preguntas aparecerá en la prueba escrita)

    2. Las fuentes de la filosofía platónica (página 46)

    3. El dualismo ontológico de Platón: el mundo sensible y el mundo inteligible (página 47)

    4. La teoría de la Ideas o Formas (Jerarquización de las ideas) (página 48)

    5. La cosmología platónica (páginas 50 y 51)

    6. La doctrina sobre el alma (la teoría tripartita del alma) (páginas 52 y 53)

    7. La teoría del conocimiento de Platón: La teoría de la reminiscencia (Anamnesis), la dialéctica platónica y la alegoría de la caverna. (página 54, 55 y 56).

    8. Ética y política (páginas 58, 59, 60 y 61). Nota: Hay una relación directa entre la ética, la teoría tripartita del alma y las clases sociales. Por tanto se pueden estudiar ambas a la vez. (Mirar con detenimiento el recuadro situado al final de la página 60). Por último, tenemos los regímenes políticos analizados por Platón. Este último contenido no está en el libro de clase, por lo que tendrán a su disposición fotocopias que pueden recoger en conserjería y el siguiente contenido-resumen: 


    LOS REGÍMENES POLÍTICOS EN PLATÓN:

    Un resumen de los regímenes políticos analizados por el propio Platón nos será mu útil para comprender el gran objetivo de toda su filosofía: la creación de una ciudad justa y feliz. El propio Platón afirmó que su obra no era sino una “ciudad en palabras”. Comentamos brevemente los regímenes políticos que pueden darse, teniendo en cuenta que el primero de ellos sería el régimen ideal y que el resto suponen una degeneración progresiva hasta llegar al peor de los regímenes posibles, la tiranía.


    Para Platón la Aristocracia es el régimen más perfecto, donde un monarca o un selecto grupo de hombres sabios y altruistas gobiernan en base a sus verdaderos méritos. (Gobiernan gracias a su talento y generosa inteligencia, no a sus riquezas). El resto de regímenes muestran una inevitable decadencia. De hecho, la Aristocracia degenera en Timocracia o gobierno de los guardianes. Estos militares buscan honores y riquezas, pero al igual que la aristocracia, también degenera. La búsqueda de riquezas conduce al gobierno de los oligarcas. La oligarquía se basa en la avaricia y la acumulación desmedida de riquezas. Esto provocará inevitablemente que los ciudadanos se corrompan y, con ellos, todo el régimen político en su conjunto. Del colapso de la oligarquía, serán los pobres los que resulten vencedores, estableciendo una democracia. Teóricamente podría “parecer el más hermoso” de los sistemas políticos, pero se trata de un pueblo que no ha recibido la conveniente educación , y que por ello se verá arrastrado por las bajas pasiones y el deseo de libertad. Esta situación, que corrompe al propio sistema democrático, desemboca en el peor de los regímenes: la tiranía. El tirano aprovecha la ocasión para establecer un orden aparente, orden que el pueblo acaba aceptando, aunque sea falso. Y es que “el exceso de libertad” conduce, en palabras de Platón, al “exceso de esclavitud”. En conclusión, según Platón hay un riesgo claro de degeneración progresiva a nivel político, de tal forma que el régimen más perfecto puede ir corrompiéndose hasta acabar siendo el peor y más esclavizante de todos ellos.



  • Tema actual
  • RECUPERACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

    La prueba de recuperación de la primera evaluación tendrá lugar el día 27 de enero a las 19:55 en el salón de actos. Un saludo 

    • ARISTÓTELES

    • FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y EDAD MEDIA

      REALIZAR AMBOS CUESTIONARIOS (FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA). ALGUNAS PREGUNTAS APARECERÁN EN LA PRUEBA ESCRITA. 

    • LA POLÍTICA EN EL RENACIMIENTO (MAQUIAVELO)


      El realismo político de Nicolás Maquiavelo (páginas 222 y 223)

      • LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA 2: EL EMPIRISMO DE DAVID HUME

        - De la teoría del conocimiento es suficiente con estudiar la teoría de las impresiones y las ideas. Para aquellos/as interesados en realizar la prueba de selectividad recomiendo el estudio de la comparativa entre Hume y Descartes, incluida en dicha presentación. 

        - Emotivismo moral. Estudiar la presentación, se incluyen imágenes finales de hábitos y costumbres que provocaban sentimiento generalizado de aceptación (era considerado bueno) y en la actualidad provoca sentimiento generalizado de "aversión" (considerado moralmente malo, según la teoría de Hume). También es aplicable a la cultura (ciertos hábitos provocan sentimiento de aceptación en unos grupos sociales y de rechazo en otros. Por ejemplo, la poligamia). 

        PÁGINAS DEL LIBRO DE OXFORD: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE HUME - PÁGINAS 202 Y 203. 

        LA ÉTICA DE HUME ÚNICAMENTE EN LA PRESENTACIÓN (EMOTIVISMO MORAL)