Saltar la navegación

Para practicar...

Actividad 1

Aunque el término célula propuesto por Hooke tuvo buena acogida, ya no se utiliza para designar a las cavidades del corcho. Apelando a tus conocimientos del curso anterior (en especial los referentes a tejidos vegetales), ¿qué representan las paredes de los huecos observados por Hooke? ¿Y qué tienen que ver con lo que hoy llamamos célula?

Actividad 2

Decidido a explorar la estructura de una bacteria de 0,8 μm de diámetro, un aficionado a la microscopía óptica adquirió un equipo con un objetivo de 97 aumentos y un ocular de 30. ¿Logrará su propósito? ¿Qué tamaño aparente tendrá la bacteria?

Actividad 3

¿Cuál será el aumento total producido por un microscopio electrónico en el que los sistemas equivalentes al objetivo y ocular producen 100x y 200x, respectivamente?

Actividad 4

Uno de los problemas del microscopio electrónico es el escaso poder de penetración de los electrones: las muestras han de ser muy delgadas (menos de 0,5 μm), y por eso las células se cortan en capas de 30 a 50 nanómetros con ultramicrotomos de gran precisión. ¿En cuántas capas, aproximadamente, habría que cortar una bacteria de 1 μm de diámetro?

Actividad 5

Observa las siguientes fotografías y deduce con qué tipo de microscopio se ha obtenido cada una de ellas. (A corresponde a bacterias Escherichia coli; B es una ameba, un protozoo; en C se observa un orgánulo celular llamado mitocondria).

Microfotografías actividad 5-01

Actividad 6

¿Qué queda hoy en día de las teorías de la preformación y la epigénesis? ¿Cómo explicamos actualmente que un individuo herede los rasgos de sus padres?

Actividad 7

En 1868 se supo que una molécula de glucosa contiene 6 átomos de carbono, 6 de oxígeno y 12 de hidrógeno.
Escribe la ecuación ajustada de su combustión.

Actividad 8

Señala algunos de los defectos que presentaba la teoría de la respiración de Lavoisier.

Actividad 9

Razona qué tipo de microscopio convendría utilizar para estudiar un grano de polen de maíz (Zea mays), cuyo tamaño es de alrededor de 80 μm.

Actividad 10

Actividad 10-01En la figura adjunta se muestra un gel en el que se ha realizado la electroforesis de la hemoglobina presente en la sangre de tres personas. ¿A qué conclusiones permite llegar esta experiencia?

Actividad 11

Suministramos a una rata, por vía intravenosa, suero que contiene como único nutriente glucosa en la que se ha sustituido un átomo de carbono por el isótopo radiactivo 14C. ¿Qué producto de desecho de la rata estará marcado radiactivamente? ¿Por qué? (Indicación: relaciónalo con la “combustión” de la glucosa).

Actividad 12

¿Por qué llamaría Schrödinger “orden a partir del desorden” al segundo de los mecanismos responsables de la organización de los seres vivos?

Actividad 13

Los cuerpos calientes tienden a dispersar su energía como calor hacia un entorno más frío. Pero los mamíferos y las aves mantenemos nuestra temperatura constante, incluso en invierno. ¿Supone esto un quebrantamiento de la segunda ley? Razona la respuesta.

Actividad 14

¿A qué se debe la diferencia de puntos de ebullición entre el H2O y el NH3? Razónalo en términos de enlaces de hidrógeno. ¿Es viable el NH3 como fluido celular? ¿Por qué? ¿En qué condiciones podría haber vida “basada en el amoniaco”?

Actividad 15

Una solución tiene un pH de 6, ¿qué concentración de H+ presenta por litro de disolución?

Actividad 16

Si el pH de una solución cambia de 3 a 6, cómo será la nueva solución ¿más ácida o más básica? ¿Aumenta, disminuye o permanece constante la concentración de protones?

Actividad 17

El pH del plasma sanguíneo humano es normalmente de 7,4. Pero el abuso de alcohol puede provocar la liberación de ácidos (cetoacidosis alcohólica) que rebajen el pH hasta 7,1 o menos. Calcula la relación de protones del plasma de una paciente con cetoacidosis alcohólica respecto a la del plasma de una persona sana.

Actividad 18

Al bucear sin equipo de inmersión y contener la respiración mucho tiempo aumenta la concentración de CO2 en la sangre. Explica el efecto que tendrá sobre su pH.

Actividad 19

Determina  los  grupos  funcionales  que  incluyen  las biomoléculas adjuntas:

Moléculas actividad 19-01

Actividad 20

Se ha mencionado en el apartado "La química orgánica" de esta unidad que el etanol y el éter dimetílico, pese a responder a la misma fórmula empírica (C2H6O), tienen propiedades muy diferentes. ¿A qué se debe esto?

Actividad 21

En Oriente Próximo habita Spalax ehrenbergi, un roedor subterráneo dotado de ojos rudimentarios (y, por tanto, ciego). ¿Cómo puede haber evolucionado este rasgo?

Actividad 22

¿Podrían ser seleccionados organismos que estuviesen mal adaptados, o no serlo los mejor adaptados? Propón ejemplos. ¿Qué enseñanzas se obtienen de ellos?

Actividad 23

Una de las “leyes de la variación” de Darwin decía que cuanto más diversas sean las condiciones ambientales mayor cantidad de variación se producirá. Así se explicaría que los animales domésticos, criados bajo condiciones muy dispares, sean mucho más variados que sus contrapartidas salvajes (compárese la diversidad de perros con la de lobos). ¿Es aceptable esta explicación? Propón una alternativa.

Actividad 24

Señala cuáles de los siguientes “objetos” pueden considerarse sistemas vivos, y justifica la respuesta:

a) Un embrión congelado.

b) Una célula cancerígena.

c) La llama de un mechero.

d) Un virus.

e) Una neurona.

f) Una máquina de von Neumann (autómata capaz de construir duplicados de sí mismo y de transferir a sus “hijos” una copia de su programa).

Actividad 25

Neisseria gonorrhoeae
http://phil.cdc.gov/phil

Calcula la relación de superficie a volumen en Neisseria gonorrhoeae, la célula esférica de 0,5 µm de diámetro de la ilustración adjunta. Compárala con la relación de superficie a volumen en una ameba globular, cuyo diámetro es de 150 µm.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0