Saltar la navegación

Para practicar...

Actividad 1

Utilizando la fórmula que aparece en la ilustración del apartado 1.1:

Cálculo de la energía de un fotón

Calcula la energía de un fotón de radiación infrarroja lejana (λ = 10 000 nm), de luz roja (λ = 680 nm), azul (λ = 470 nm) y ultravioleta UVB (λ = 300 nm).

Actividad 2

Si la energía necesaria para formar una molécula de glucosa a partir de CO2 y H2O procediera solo de la luz roja,
¿cuántos fotones se requerirían como mínimo?

Actividad 3

Teniendo en cuenta que el tránsito a un nivel energético cercano requiere energías de entre 2 y 8 eV (para enlaces como C═C o C═O), pero que a partir de entre 3,5 y 5 eV se rompen enlaces como C–C, C–H u O–H, discute la posibilidad de que la fotosíntesis o la visión dependan de radiaciones distintas de la luz visible.

Actividad 4

¿Cómo se pueden interpretar los resultados del experimento de Engelmann?

Experimento de Engelmann  Engelmann situó un fragmento del alga filamentosa Spirogyra, con grandes cloroplastos en forma de cinta, en una preparación microscópica de bacterias con aerotaxis (que buscan las áreas con altas concentraciones de oxígeno). Al irradiar diferentes partes del cloroplasto con colores distintos, las bacterias solo se concentraban en las áreas iluminadas con luces azules y rojas. (Fuente: ASH)

Actividad 5

¿Cuánta glucosa (masa molecular = 180 u) podría formarse si toda la energía solar que absorbe la superficie terrestre se empleara por las plantas con este fin? (Dato: a la superficie terrestre llegan 3,18 × 1021 kJ año–1, pero el 15 % es reflejado y devuelto al espacio).

Actividad 6

Ciclo del carbonoSegún la ilustración del ciclo del carbono (derecha), la cantidad de carbono que se fija anualmente (supondremos que toda ella en forma de glucosa) por las plantas terrestres es de 5,7 × 1016 g, y de 5,0 × 1016 g por el plancton marino. Compara estos datos con los resultados obtenidos en la actividad 5. ¿A qué conclusiones te permiten llegar?

Actividad 7

Da una interpretación razonada de los resultados obtenidos por Emerson y Arnold.

Actividad 8

Propón una hipótesis acerca del papel que juegan los llamados pigmentos accesorios (clorofila b, carotenoides…) de los fotosistemas.

Actividad 9

a. Ajusta la ecuación (1) si como reactivo de Hill (A) se usa ferricianuro [Fe(CN)63–].

b. ¿Por qué el experimento de Hill no demuestra que el O2 procede del H2O?

Actividad 10

Modifica la ecuación global de la fotosíntesis de modo que incluya explícitamente la “entrada” de H218O. ¿Cómo la escribirías si se hubiese usado C18O2 y H2O normal?

Actividad 11

Para formar glucosa a partir de G3P es necesario recorrer a la inversa la fase preparatoria de la glucólisis. Pero las dos reacciones que consumen ATP no pueden invertirse: los grupos fosforilo se eliminan simplemente por hidrólisis. Teniendo esto en cuenta, escribe la ecuación neta del ciclo de Calvin para la síntesis de glucosa.

Actividad 12

En condiciones atmosféricas normales, 12 de cada 60 moléculas de RuBP sufren oxigenación en lugar de carboxilación. Con este dato, calcula el rendimiento real en la síntesis de glucosa por la ruta C3. ¿Qué ocurriría si no hubiese fotorrespiración?

Actividad 13

¿Por qué es problemática la agricultura con plantas que solo poseen la ruta C3 —el trigo, por ejemplo— en países tropicales? (Indicación: para evitar la deshidratación, estas plantas han de ocluir sus estomas la mayor parte del tiempo.) ¿Por qué, en cambio, crecen bien en invernaderos, incluso con elevadas temperaturas?

Actividad 14

A partir de la ecuación (13) y de la respuesta a la actividad 11, escribe la ecuación global de la fotosíntesis de la glucosa. Compara el número de fotones requeridos con el calculado en la actividad 2 para obtener el rendimiento máximo del proceso.

Actividad 15

Fases del crecimiento bacterianoObserva la ilustración y da una interpretación a las variaciones observadas en cada una de las fases del crecimiento bacteriano.

Actividad 16

En condiciones especiales, algunas cianobacterias que viven en charcas salinas ricas en sulfuros pueden utilizar H2S como dador de electrones. Como resultado de la oxidación se produce azufre. Deduce qué tipo de fotofosforilación tendrá lugar. Razona si se verá afectado el transporte de electrones por los fotosistemas I y II.

Actividad 17

El crecimiento de los microorganismos puede ser aerobio o anaerobio. Explica cuál de los dos será más eficiente.

Actividad 18

¿Qué interés puede tener para algunos microorganismos la producción de metabolitos secundarios como los antibióticos?

Actividad 19

Los contaminantes constituyen fuente de materia y energía para los microorganismos que los degradan. Esta degradación puede darse en condiciones aerobias o en condiciones anaerobias. Indica cuál será el aceptor de electrones en cada caso y escribe las reacciones que tienen lugar.

Actividad 20

¿Podrías indicar algunos factores que influyen en la capacidad de biodegradación natural de un contaminante por un microorganismo?

Actividad 21

¿Qué finalidad tiene la adición de fertilizantes ricos en P y N a una zona contaminada?

Actividad 22

 La fitorremediación es una técnica sencilla y segura, pero también presenta algunos inconvenientes. ¿Podrías señalar alguno de ellos? ¿Y la solución a estos problemas?

Actividad 23

En muchas piscifactorías de truchas y salmones se añade a los piensos la levadura Phaffia rhodozyma, que produce un pigmento rosado, la astaxantina. Investiga qué persigue esta práctica.

Actividad 24

Sugiere alguna posible razón por la que el pH óptimo de las hidrolasas es ácido.

Actividad 25

Las hidrolasas de los lisosomas son proteínas y, como tales, tienen una duración limitada. ¿Cómo se produce esta reposición? [Véase la Unidad 3]. ¿Ocurre igual con el resto de las proteínas?

Actividad 26

En el modelo metabólico del origen de la vida, ¿dónde se almacena la información que se ha de transmitir (herencia)?

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0