3.1. La lucha por los derechos civiles en EE.UU.
La población negra, un siglo después de la emancipación de los esclavos, vivía segregada en la vida diaria. Durante la Segunda Guerra Mundial había protestado porque se les enrolaba en el ejército a pesar de no tener los mismos derechos que los blancos. Cuando ésta terminó, Martin Luther King, hijo de un pastor protestante, inició una política de resistencia no violenta para conseguir la igualdad de derechos civiles para los negros. La población negra llevó sus problemas a los tribunales, y en 1954, consiguió una sentencia del Tribunal Supremo a favor de la no segregación racial en las escuelas públicas. Lyndon B. Johnson consiguió que en 1964 el Congreso aprobara una ley de derechos civiles que, sin embargo, no acabó con la marginación social y la pobreza de la comunidad negra en las ciudades. Tras el asesinato de Luther King en 1968, nuevos líderes más radicales, partidarios de la lucha violenta (los panteras negras) quisieron hacer evidente su poder, conocido como Black Power (Poder negro) y, simbólicamente, en los juegos olímpicos de México de 1968, dos atletas levantaron su puño enguantado; también utilizaban sus signos de identidad afroamericana (música, películas, indumentaria, peinados). |
Autor: Colegio InglésFuente:https://www.youtube.com/watch?v=_hYbFWq_BGs |