1. La Revolución rusa.Formación y desarrollo de la URSS
A finales del siglo XIX en el Imperio ruso, sobre una población total de 120 millones, había 100 millones de campesinos que vivían vinculados a comunidades agrarias donde la propiedad de la tierra era colectiva e inampliable (Mir). El crecimiento demográfico y la falta de poder adquisitivo llevó a los rusos una miseria enorme y al descenso de la producción industrial. Ello motivó la miseria a los obreros industriales urbanos de Ucrania y de la región de Moscú. En 1898 nació el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (SD). En 1905 estalló una doble revolución popular y militar. Los obreros de San Petersburgo y sus familias se manifestaron el 22 de enero (el “Domingo sangriento”) ante el palacio del Zar. Los obreros demandaban derechos políticos, civiles y sociales y que el Zar sustituyera el gobierno autoritario por otro de base constitucional. El ejército zarista cargó sobre los manifestantes con tal violencia que hubo centenares de muertos. Como consecuencia, el 30 de octubre de 1905 el zar inició un régimen constitucional con algunas reformas de carácter liberal. En San Petersburgo nacía al mismo tiempo el primer soviet, o comité de obreros y soldados, de enorme importancia en el desarrollo posterior de la revolución, a la que daría nombre. El zar, no obstante, obstaculizó cuanto pudo el funcionamiento del Parlamento y restringió el derecho a sufragio. El proceso revolucionario de 1917 ● La fase burguesa (febrero- julio de 1917) La sublevación popular y militar comenzó el 23 de febrero en San Petersburgo y obligó al zar a abdicar. La burguesía liberal asumió el poder el 27 de febrero, reconoció la desaparición del Antiguo Régimen y formó un gobierno provisional encabezado por el Príncipe Luov para instaurar la República. Simultáneamente, los socialdemócratas constituyeron públicamente los soviets con la idea de acabar la guerra. El 4 de abril, Lenin regresó a Petrogrado desde su exilio en Suiza. Al llegar publicó sus Tesis de abril: – No pactar con el gobierno burgués. – Rechazar la Guerra imperialista y de rapiña. – Repartir tierra a los campesinos. ● La fase socialdemócrata menchevique (julio-octubre 1917) El socialdemócrata Alexander Kerenski asumió la presidencia del gobierno. Tanto la izquierda bolchevique como la derecha liberal se opusieron a su gobierno. Un sector del ejército del zar dirigido por el general Lavr Kornílov, protagonizó otro golpe de Estado en agosto. Esta insurrección también fracasó. Para Lenin quedó claro que no había más salida que la revolución social. El 25 de octubre, y ante la decisión de Alexander Kerenski de enviar más soldados al frente, Lenin se apoderó, con la ayuda de la Guardia Roja, del Palacio de Invierno de Petrogrado (nombre rusificado de San Petersburgo) donde estaba reunido el gobierno provisional y se hizo con el gobierno. ● La fase bolchevique. La paz de Brest-Litovsk Lenin aprobó el decreto sobre la tierra por el que las grandes propiedades fueron expropiadas sin indemnización y entregadas a los campesinos pobres; y firmó con las potencias centrales el tratado de paz de Brest-Litovsk (marzo de 1918). Lenin, con un claro desprecio por los procedimientos democráticos, eliminó los partidos burgueses, disolvió la Asamblea y decidió que la Constitución sería redactada por una comisión. La oposición comenzó una sangrienta guerra civil que duraría hasta 1921.
|
Autor: José María HerCalFuente: https://www.youtube.com/watch?v=b7mUu55Zgbc |
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0