4. Gran Bretaña y la expansión del proceso de industrialización
Gran Bretaña fue el país que la encabezó y destacó en el proceso de industrialización. Allí se dieron una serie de circunstancias que le permitieron liderar el proceso: ● Contaba con una potente sociedad ilustrada. ● Tenía una burguesía mercantil y una nobleza rural emprendedoras e innovadoras, es decir, invertir sus ganancias en la adquisición de los nuevos inventos que mejoraban el proceso de producción. ● Disponía de muchas minas de carbón en la región de Gales. ● Su Cámara Baja parlamentaria legisló al servicio de los intereses económicos de los terratenientes. ● Su mercado interior estaba articulado gracias a una red de carreteras de peaje y canales que habían roto con el viejo localismo. ● Tenía un importante mercado exterior colonial que estaba confiado a las Compañías de Indias. La primera en mecanizarse fue la industria textil lanera que surtía a los mercados urbanos. Por eso se concentró en torno a los puertos para abaratar el transporte. Además, utilizaba mano de obra femenina e infantil que, al ser más barata que la masculina, incrementaba los beneficios del empresario. Pronto se incorporó una nueva fibra procedente de las colonias, el algodón que, además de ser barato porque lo cultivaban los esclavos, se rompía menos que la lana al ser hilado en las nuevas máquinas. Cuando el Parlamento liberalizó la importación de cereales cereales la mano de obra que tuvo que abandonar el campo, dedicándose en la ciudad a la industria y a los servicios. A partir de este momento comenzó un irreparable proceso de desindustrialización colonial: las colonias se convirtieron exclusivamente en mercados que asumían los excedentes de las metrópolis, con las que desarrollarán futuras relaciones económicas desiguales. El proceso de industrialización alcanzó al resto de Europa cuando se dieron las condiciones que permitieron superar las antiguas sociedades agrarias. No todas las regiones de la Europa continental se desarrollaron con la misma uniformidad con que lo hicieron las de Gran Bretaña: unas se industrializaron, mientras que otras se mantuvieron agrarias. Tres fueron las zonas que encabezaron antes el proceso de industrialización: Francia, Bélgica y los Estados alemanes. En Francia la revolución industrial no empezó a despegar hasta 1815 por dos razones: ● porque la reforma agraria francesa creó una clase de pequeños propietarios con bajas rentas agrícolas y escasa capacidad de demanda de productos. ● porque predominó parte del artesanado y la industria textil de lujo. La industria siderúrgica se desarrolló sólo en la región de Alsacia-Lorena. El ferrocarril se construyó con financiación británica y con los impuestos generales y no con capital empresarial francés, ya que gran burguesía prefirió invertir su dinero en negocios especulativos, en las finanzas o en el comercio, más que en la industria. Posteriormente, durante el II Imperio (1851-1870) se inició el desarrollo de los grandes bancos, capaces de proporcionar a la industria enormes sumas de capital, y París se convirtió en el primer centro financiero del Continente. Bélgica tenía abundante carbón, contaba con la tradición textil artesanal de Flandes y con una población laboriosa y trabajadora, con lo que despegaron simultáneamente las industrias textil y siderúrgica. El estado belga colaboró aportando un sólido sistema financiero e invirtió en las industrias y en el ferrocarril. En Alemania los antiguos principados quedaron reducidos a poco más de treinta, y cada uno mantuvo sus propias fronteras, sus leyes y su sistema monetario. Fueron los prusianos los que crearon en 1834 el Zollverein, zona de libre comercio y unión aduanera, monetaria y fiscal de los Estados alemanes del Norte, base fundamental para la futura unificación del país. |
|
Fuente: http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/la-revolucin-industrial/ |
|
x | x |
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0