1.3. El régimen liberal de José I. La Guerra de la Independencia
José I intentó realizar un programa de reformas para acabar con el Antiguo Régimen. Entre ellas destacaban: a) Reformas socioeconómicas: incluía algunas medidas como la desamortización, la supresión de los privilegios señoriales la abolición de la Inquisición, el pago de impuestos por parte de la nobleza y del clero, etc. b) El Estatuto de Bayona (julio de 1808): era una carta otorgada y no una constitución. La Guerra de la Independencia fue al mismo tiempo un enfrentamiento contra un país invasor, un enfrentamiento civil entre afrancesados y patriotas, y un enfrentamiento internacional entre Francia e Inglaterra, aliada de España. Hubo dos formas de resistencia: ● Los sitios de las ciudades. ● Las guerrillas. Las tres fases de la Guerra de la Independencia: a) Hasta finales de 1808: la sublevación se transformó en guerra abierta. b) Desde finales de 1808 hasta 1812: es una etapa caracterizada por la hegemonía francesa y la guerra de guerrillas. c) Entre 1812 y 1813: el envío desde España de tropas francesas para la invasión de Rusia en 1812 benefició a los españoles, que, con ayuda de sus aliados ingleses al mando del duque de Wellington, derrotaron a los franceses en las batallas de Vitoria y San Marcial (Guipúzcoa) en 1813. En el Tratado de Valençay (diciembre de 1813) Napoleón pactó el fin de la guerra, reconociendo a Fernando VII como rey de España y retirando sus tropas del país. Las últimas abandonaron España en junio de 1814. |
|
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0