6. Cultura, ciencia, literatura y arte en la España Ilustrada
El pensamiento de la Ilustración había llegado a la Península Ibérica de la mano de los primeros Borbones.Carlos III representó el Despotismo Ilustrado e impulsó las reformas con la finalidad de modernizar el país. En el campo de la enseñanza, se intenta elevar el nivel de las escuelas primarias exigiendo títulos a los maestros. La ciencia española tiene destacadas figuras destacando Jorge Juan, Antonio de Ulloa, José Celestino Mutis y Alejandro Malaspina. Con el apoyo de la monarquía se crean las Reales Academias que representaban la innovación de lo moderno frente al anquilosamiento universitario. Apoyadas por Campomanes, aparecen las Sociedades Económicas de Amigos del país de cuyos trabajos salieron estudios sobre las transformaciones de las que estaba necesitado el país. La literatura de este periodo tiene carácter educativo y moralizante. Lo mismo que le ocurrirá al arte, abandona los gustos barrocos y se adscribe al Neoclasicismo, para incorporar elementos románticos a finales de siglo. Sus autores más destacados son Leandro Fernández de Moratín, Ramón de la Cruz, Félix María Samaniego;el padre Benito Jerónimo Feijoo , José Cadalso. Entre todos resalta la figura de Gaspar Melchor de Jovellanos que dirigió sus esfuerzos a dignificar su país y a resolver sus múltiples problemas. El arte del siglo XVIII recibe el nombre de Neoclásico. Viene de Francia y es de tendencia oficial y académica. Se irá imponiendo lentamente al último barroco de los Austrias. La arquitectura desarrolla tres estilos artísticos: el churrigueresco; el cortesano y el neoclásico internacional. Los dos primeros conviven en la primera mitad del siglo y el segundo ocupa la otra mitad. ● El estilo denominado churrigueresco está representado por la obra de quien le da nombre, José de Churriguera. Su arquitectura se recarga de elementos decorativos y utiliza la columna salomónica, en lo que se reconoce la influencia de Bernini. ● El estilo cortesano lo cultivan los arquitectos reales, en su mayoría italianos. Destacan Filippo Juvara y Juan Bautista Sacchetti ● El estilo neoclásico lo introduce Carlos III. Destaca Francisco Sabatini, Ventura Rodríguez,y Juan de Villanueva. La escultura se desarrolla fundamentalmente en las reformas urbanísticas del reinado de Carlos III. La pintura del siglo XVII española perdura escasamente en el siglo posterior y son los pintores extranjeros traídos por la nueva dinastía los que marcan las nuevas tendencias pictóricas. Carlos III nombra dos nuevos pintores extranjeros para que acaben la decoración de las bóvedas: Juan Bautista Tiépolo y Antonio Rafael Mengs. Entre los pintores españoles destaca Francisco de Goya, de formación y primeros encargos importantes en la época de Carlos III, pero cuya pintura ocupará principalmente los reinados de Carlos IV y Fernando VII.
|
|
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0