Saltar la navegación

1.2. La unión dinástica de Castilla y Aragón y la paz social

Isabel y Fernando acuerdan en 1474 –Concordia de Segovia– que solo ella es la propietaria del reino de Castilla, y que él la ayudaría a gobernar. La fórmula se extiende a Aragón cuando el reino pasa a manos de Fernando. De esta manera los dos reinos quedan unidos solo por el matrimonio de los monarcas: se trata de una unión dinástica, pero permanecen separados en sus leyes, instituciones, fronteras, etc.

Comienzan a desarrollar sobre sus reinos el proyecto político de monarquía autoritaria. Con este fin se toman las siguientes medidas:

En Castilla ponen en marcha la Santa Hermandad, que coordinaba a las milicias ciudadanas para perseguir a los bandoleros, y para juzgar y castigar sus delitos.

Obligan a los nobles a devolver las tierras usurpadas durante el reinado de Enrique IV para reducir su poder económico. A cambio, los reyes los recompensan afianzando el mayorazgo.

Consiguen que las órdenes militares nombren al rey como gran maestre para tenerlas bajo su control. 

Solicitan del Papa el establecimiento del Tribunal de la Inquisición en ambas Coronas para vigilar la herejía, especialmente entre los conversos. Como la Inquisición solo podía actuar contra los falsos conversos, los reyes deciden expulsar a los judíos en 1492.

En Aragón se dicta la Sentencia Arbitral de Guadalupe, por la que desaparece la condición de servidumbre de los payeses, pero los obliga a reparar con dinero a los nobles si abandonan sus campos.

Sentencia Arbitral de Guadalupe
Fuente: http://image.slidesharecdn.com/bajaedadmedia-131110120653-phpapp01/95/baja-edad-media-4-638.jpg?cb=1384085414

El Tribunal de la Inquisición
Francisco de Goya
Fuente:http://pinturasdiversas-demeza.blogspot.com.es/2011/09/el-tribunal-de-la-inquisicion-de.html

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0