Saltar la navegación

3.3. Felipe, rey de Portugal. La etapa ofensiva

3.3. Felipe, rey de Portugal. La etapa ofensiva

La muerte del rey de Portugal hacía posible que Felipe heredara el trono. Contaba con el apoyo de la iglesia, de la burguesía y de la aristocracia, el pueblo llano apoyó al hermano de Don Sebastián. En apenas cuarenta días, una rápida intervención del duque de Alba, que entró por Badajoz, tomó por sorpresa Lisboa y ocupó Oporto, donde se encontraba el prior, resolvió el problema. En septiembre de 1580, Felipe II fue proclamado rey.

Por otro lado, la firme voluntad de Felipe II de apoyar la causa del catolicismo y de mantener a raya a Francia y a Inglaterra se manifiesta en otros tres momentos:

●  En 1578, Alejandro Farnesio llega como gobernador a los Países Bajos y consigue conquistar Amberes. Pero la reina Isabel I de Inglaterra decide intervenir en apoyo de los protestantes y manda a los Países Bajos un cuerpo de ejército. Las operaciones militares cesan para concentrarse en la lucha contra Inglaterra.

●  Felipe II decide invadir Inglaterra. El proyecto consistía en que la flota, conocida como la Armada Invencible, al mando del duque de Medina Sidonia.

A pesar de la aparente superioridad de la flota española, no pudo acercarse a las costas de los Países Bajos porque las condiciones del mar se lo impidieron y decidió volver a la Península, rodeando las islas británicas. Las tempestades afectaron gravemente a los barcos españoles, aunque, en contra de lo que se ha venido afirmando tradicionalmente, más del 80% de las naves logró regresar.

●   Felipe II interviene también en las guerras de religión francesas en ayuda de los católicos. Muerto el representante del grupo católico, la conversión al catolicismo de Enrique de Borbón permite que los franceses, católicos y protestantes, lo acepten como rey, y por tanto, Felipe pierde las razones para intervenir en Francia y firma la paz.

Con respecto a la situación interna, un grave suceso es protagonizado por el secretario del rey, Antonio Pérez, que fue encarcelado por su relación con el asesinato del secretario de don Juan de Austria. Logró huir de la prisión y se refugió en Aragón, donde se acogió al privilegio que permitía ponerse bajo la tutela del Justicia Mayor y sustraerse a la jurisdicción real. El rey pidió al Justicia la entrega del encausado que, por su empleo, conocía secretos de Estado susceptibles de ser vendidos a Inglaterra o a Francia. El Justicia se negó, y el rey lo ejecutó al entrar en Aragón. Mientras, Antonio Pérez huía a Francia, y después a Inglaterra, desde donde alimentó la leyenda negra sobre Felipe II.

La Armada Invencible
Antonio Mancha Trejo
Fuente: https://youtu.be/ZgH4x-GBYDI
El problema de Antonio Pérez
Fuente: https://youtu.be/jBOyhl8tTCY

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0