Saltar la navegación

3.7. Intervención humana en la reproducción de los animales.

Desde la antigüedad el hombre ha intentado conseguir un mejor rendimiento de los animales de cría, seleccionando y cruzando los ejemplares que portasen las características más notables para obtener un linaje que presentase ciertas particularidades (mayor producción de leche o de carne en el ganado vacuno, más velocidad en los caballos y yeguas, más cantidad de lana y de mejor calidad en las ovejas…). Actualmente no solo se selecciona los progenitores y se elige el momento de la reproducción, sino que –gracias al espectacular desarrollo de diversas técnicas, especialmente en reproducción asistida– se interfiere directamente en los procesos de fecundación y desarrollo embrionario, es decir, en el cómo ha de tener lugar. A modo de ejemplo, podemos citar los siguientes procedimientos:

  • Inseminación artificial. Consiste en transferir a una hembra semen procedente de machos seleccionados.

  • Oveja transgénica
    Polly es una oveja transgénica: su material genético se ha manipulado para que produzca una proteína anticoagulante de la sangre que se puede usar en el tratamiento de determinadas enfermedades.

    Transferencia de embriones. En este caso se selecciona una hembra con las características que se quieran obtener en la descendencia y se provoca en ella una ovulación múltiple. Posteriormente, mediante inseminación artificial con el semen de un macho también seleccionado, se consiguen múltiples embriones que son extraídos de la hembra y guardados en estado de blastocito hasta su posterior implantación. La implantación tiene lugar en otras hembras que llevarán a término la gestación. De esta manera, la primera hembra quedará libre para obtener nuevos embriones con las particularidades deseadas.

    Actualmente esta técnica es la más utilizada, hasta el punto de que se han creado bancos de embriones; también se usa en estudios genéticos, en la repoblación de especies en zonas donde ya prácticamente habían desaparecido y en la conservación de especies en vías de extinción.

  • Fecundación in vitro.  En este caso, la fecundación se verifica fuera del cuerpo de la madre, y el embrión obtenido se implanta posteriormente en la hembra.

  • Manipulación de embriones. Sus posibilidades son múltiples; cabe destacar la obtención de animales transgénicos por inserción en su genoma de fragmentos de ADN con unas determinadas características.

  • Clonación. Es un proceso por el que se consiguen obtener copias idénticas de un organismo por multiplicación asexual. Podemos distinguir dos tipos de clonación:

    1. Clonación de embriones. Se logra mediante la separación de un grupo de células del embrión antes de que estas hayan comenzado a diferenciarse. Estas células son totipotentes, es decir, tienen capacidad para generar un individuo completo. Cada grupo de células se implantará en una hembra para que continúe la gestación. Los individuos obtenidos serán idénticos, puesto que proceden del mismo cigoto. Se realiza de forma habitual en ratones, ovejas, vacas…

    2. Transferencia de núcleos. Se trata de trasladar los núcleos de células embrionarias de un individuo a los ovocitos de una hembra, a los que previamente se ha extraído su núcleo. Estas células con el núcleo diploide se implantan en una hembra para completar su gestación.  Esta técnica se ha utilizado para la obtención de ovejas y terneros idénticos.

Actualmente también se está aplicando está técnica utilizando células ya diferenciadas de un individuo adulto (es el caso de la oveja Dolly, obtenida a partir de una célula de la glándula mamaria de una oveja), en lugar de células embrionarias.

Clonación por transferencia de núcleos
Secuencia  de  etapas  en  la transferencia de núcleos.

Estas técnicas de clonación y manipulación de genes forman parte de lo que vulgarmente se denomina ingeniería genética y abren un amplio abanico de posibilidades, como la obtención de medicamentos en productos de consumo diario (lo que facilita su ingesta), la obtención de ejemplares más productivos y resistentes a las enfermedades…, aunque también despiertan grandes inquietudes porque, entre otras razones, todas estas técnicas son susceptibles de ser aplicables a la especie humana.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0