Respiración

Ya has comprobado que se trata de una persona inconsciente pero... ¿está en una situación de urgencia vital? ¿Es necesario aplicar técnicas de resucitación?

Una persona inconsciente puede respirar o en otros casos puede encontrarse en parada respiratoria. Esta segunda situación supone la muerte cerebral en pocos minutos. El mantenimiento de un mínimo aporte de oxígeno al cerebro proporciona unos minutos de vida extremadamente valiosos hasta la llegada de los servicios médicos especializados.
  Sirius. Licencia estándar. Procedencia

¿Cómo podemos saber si una persona respira?

Una vez comprobado el estado de inconsciencia, para confirmar si una persona respira podemos seguir una serie de pasos:

1. Arrodillados a la altura de los hombros de la víctima.

2. Abrimos la vías respiratorias con la maniobra frente-mentón. Para realizar esta maniobra colocamos las manos tal y como se ve en la imagen.

-Ponemos una mano en la frente de la víctima

-Inclinamos su cabeza hacía atrás sin brusquedad.

-Al mismo tiempo, colocamos las puntas de los dedos bajo el mentón y lo elevamos para abrir la vía aérea.

 

 

Rama. CC by-sa. Procedencia

3. Buscaremos cuerpos extraños en la boca y los retiraremos si los hay. Se puede limpiar con un pañuelo cualquier objeto o sustancia presente, por ejemplo sangre, vómito, chicles.

4. Manteniendo la apertura de la vía aérea, se debe oír, ver y sentir si hay una respiración normal. En la posición de la imagen acercamos nuestra mejilla a la boca de la víctima, sin entrar en contacto con ella. Al mismo tiempo miramos el pecho. En esta posición podemos:

 


Tiago A. Pereira. CC by-nc. Procedencia
 
  • Oír el sonido producido por el aire al ser espirado.
  • Ver. Los movimientos respiratorios del pecho.
  • Sentir el aire espirado en nuestra mejilla.

5. Mantener esta posición durante no más de 10 segundos, para averiguar si la víctima respira normalmente. Si tenemos alguna duda de si su respiración es normal, actuamos como si no lo fuera.

¿Qué debes observar en la respiración?

  • Frecuencia respiratoria: Es el número de respiraciones por minuto. En un adulto se sitúa entre 12 y 16 respiraciones por minuto. En niños aumenta, siendo normal hasta 40 respiraciones por minuto en bebés. Las alteraciones de la frecuencia respiratoria son: Taquipnea y Bradipnea

  • Profundidad: Es el volumen de aire movilizado en cada inspiración y espiración. En situaciones normales un adulto moviliza alrededor de 500cc de aire. Hay situaciones en las que se moviliza muy poco volumen de aire, se trata de una respiración superficial y si es al contrario es una respiración profunda. Los dos casos son signos de problemas respiratorios.
  • No debes confundir la respiración normal con boqueadas irregulares y ruidosas. Las respiraciones agónicas se producen casi en un 40% de las víctimas de parada cardíaca.

Son signos y síntomas de emergencia: Las respiraciones casi inexistentes, pesadas o trabajosas, o bien ruidosas y entrecortadas. Si la respiración es agónica tenemos una señal para iniciar inmediatamente la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

Debes conocer

¿Te has planteado si existen otras maniobras de apertura de la vía aérea? ¿Quién debe practicarlas? Entra en este enlace y conoce algo más sobre el manejo básico de la vía aérea.

Manejo básico de la vía aérea