1.2. El ciclo del carbono a nivel celular: fotosíntesis y respiración
¿Por qué el oxígeno solo se forma en las hojas y tallos verdes de las plantas? Recordemos que el proceso solo ocurre cuando hay luz; y, justamente, el color (verde) de tales órganos indica la presencia de una sustancia que absorbe luz.
![]() |
|
Demostración (de 1891) de que al exponer las hojas a la luz se forma almidón. Para ello se cubrió una hoja con papel opaco en el que se habían recortado unas letras que dejaban pasar la luz. Después se la sumergió en lugol, una solución de yodo que tiñe de azul el almidón. Dicho color solo apareció en las zonas expuestas a la luz (Fuente: http://www.gutenberg.org). |
En 1818, los químicos franceses Pierre Joseph Pelletier (1788-1842) y Joseph Bienaimé Caventou (1795-1877) extrajeron mediante disolventes suaves un pigmento de las hojas al que llamaron clorofila (del griego khlorós, “verde”, y phyllon, “hoja”). Pero la clorofila purificada en un tubo de ensayo era incapaz de liberar O2, por más que se le suministrase CO2, H2O y luz. Debía formar parte de una compleja maquinaria celular fuera de la cual no “funcionaba”.
En 1837, el botánico alemán Hugo von Mohl (1805-1872) descubrió que la clorofila no se halla dispersa en las células de las hojas, sino concentrada en gránulos que más tarde se conocerían como cloroplastos. Y, en 1865, su compatriota Julius von Sachs (1832-1897) observó que en ellos se forma almidón (ilustración derecha), que debía ser, pues, el producto primario de la asimilación de CO2 por las plantas.
Pero el almidón consta de muchos restos de glucosa, y parecía más factible que se formara primero glucosa y se polimerizara luego a almidón. Además, se observó que por cada volumen de CO2 consumido se producía uno de O2; esto es, la relación volumétrica O2/CO2, o cociente asimilatorio, era igual a 1,0. Dado que, según la conocida ley de Avogadro, volúmenes de gases iguales contienen el mismo número de moles (y, por tanto, de moléculas), lo anterior significaba que por cada molécula de CO2 que se consumía se producía una de O2. El proceso, denominado fotosíntesis, obedecía a la siguiente ecuación global ajustada:

¿Qué se sabía por aquel entonces de la otra mitad del ciclo del carbono, esto es, de la respiración? Desde hacía tiempo se sospechaba que los nutrientes, como la glucosa, se descomponían dentro de las células. Se llamó cociente respiratorio a la razón del volumen de CO2 desprendido al de O2 absorbido (CO2/O2), y se demostró que para la glucosa valía 1,0. Es decir, la respiración de la glucosa podría simbolizarse mediante la siguiente ecuación global:

y el ciclo del carbono tomaría el aspecto que muestra la ilustración siguiente:

Esquema a nivel celular del ciclo del carbono, que resume lo estudiado hasta ahora. Como da a entender, en el siglo XIX aún no se había hallado el orgánulo responsable de la respiración (fuentes: http://www.micrographia.com y ASH).
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0