Respiración
|
|
- Oír el sonido producido por el aire al ser espirado.
- Ver. Los movimientos respiratorios del pecho.
- Sentir el aire espirado en nuestra mejilla.
5. Mantener esta posición durante no más de 10 segundos, para averiguar si la víctima respira normalmente. Si tenemos alguna duda de si su respiración es normal, actuamos como si no lo fuera.
¿Qué debes observar en la respiración?
-
Frecuencia
respiratoria:
Es el número de respiraciones por minuto. En un adulto se sitúa entre 12
y 16 respiraciones por minuto. En niños aumenta, siendo normal hasta 40
respiraciones por minuto en bebés. Las alteraciones de la frecuencia
respiratoria son: Taquipnea
y Bradipnea
- Profundidad: Es el volumen de aire movilizado en cada inspiración y espiración. En situaciones normales un adulto moviliza alrededor de 500cc de aire. Hay situaciones en las que se moviliza muy poco volumen de aire, se trata de una respiración superficial y si es al contrario es una respiración profunda. Los dos casos son signos de problemas respiratorios.
- No debes confundir la respiración normal con boqueadas irregulares y ruidosas. Las respiraciones agónicas se producen casi en un 40% de las víctimas de parada cardíaca.
Son signos y síntomas de emergencia: Las respiraciones casi inexistentes, pesadas o trabajosas, o bien ruidosas y entrecortadas. Si la respiración es agónica tenemos una señal para iniciar inmediatamente la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
Debes conocer
¿Te has planteado si existen otras maniobras de apertura de la vía aérea? ¿Quién debe practicarlas? Entra en este enlace y conoce algo más sobre el manejo básico de la vía aérea.