Pulso

Habitualmente en una persona con buen estado de salud, el pulso se localiza fácilmente en la artería radial. Cuando una persona está herida y su pulso es débil puede ser más fácil localizarlo en la arteria carótida.

 

¿En qué situaciones debes tomar el pulso?


  Sirius. Licencia estándar. Procedencia

El pulso de una persona es la pulsación de sus arterias como consecuencia de los latidos del corazón. Puede sentirse en el cuello (arteria carótida), las muñecas (arteria radial) y otras partes del cuerpo.

¿Qué debes observar cuando tomes el pulso:

  • La frecuencia: Es el número de pulsaciones por minuto. En un adulto la cifra normal es de 60 a 80 latidos por minuto. En niños oscila entre 80 a 100 latidos por minuto y en bebés hasta 2 años de 100 a 120 latidos. Las alteraciones de la frecuencia cardiaca son: taquicardia y bradicardia
  • El ritmo: Es el tiempo que transcurre entre un latido y otro. Si están separados por intervalos iguales el pulso es rítmico en caso contrario es arrítmico.
  • La intensidad: Es la fuerza con la que es bombeada la sangre en cada latido. Un pulso normal es lleno y palpitante. Si se aprecia con dificultad es un pulso débil.
Sirius. Licencia estándar. Procedencia
 

¿Sabías que...?

Hasta que en el año 2005, el Consejo Europeo de Resucitación publicó sus nuevas recomendaciones, la actuación para determinar la necesidad de realizar una Resucitación Cardiopulmonar, incluía la búsqueda del pulso en víctimas que no respiraban. A partir de estas recomendaciones se comprobó que la búsqueda del pulso resulta difícil para los reanimadores no sanitarios y suponía un retraso en el inicio de la resucitación.

A partir de ese momento, el protocolo de actuación en la valoración primaria, no incluye la búsqueda del pulso en el caso de socorristas sin formación sanitaria.

Sin embargo, en algunos casos tomar el pulso a la víctima puede ayudar a valorar la gravedad del problema.

En hemorragias un signo de urgencia es un pulso rápido y débil, ya que nos indica peligro de choque hipovolémico.

 

Sirius. Licencia estándar. Procedencia  

Si la víctima respira pero sospechamos una hemorragia interna, puede ser positivo valorar el pulso mediante la siguiente técnica de exploración.

  • Localizar la artería conveniente, habitualmente la arteria carótida, a ambos lados del cuello.
  • Presionar levemente la artería con las yemas de dos o tres dedos, nunca uses el pulgar porque tiene latido propio. La carótida debe palparse suavemente, además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope.
  • Para saber la frecuencia cardiaca necesitas un reloj con segundero, cuenta la pulsaciones que notas durante 15 segundos y multiplica el resultado por cuatro. Puedes valorar además el ritmo y la intensidad.
Los valores normales de número de respiraciones y pulsaciones por minuto varían según la edad y las condiciones físicas del accidentado. Debes recordar que a menor edad mayor número de respiraciones y pulsaciones.
  Sirius. Licencia estándar. Procedencia

Autoevaluación

Pregunta

Indica todas las opciones correctas. ¿En qué situaciones tomarías el pulso a un herido?

Respuestas

Cuando la víctima no respira.

Cuando está consciente y presenta una herida leve.

Cuando respira y sospechemos un problema cardíaco.

Cuando respira y presenta una hemorragia importante.

Retroalimentación